Riesgos en Altura 3

Entendemos que los trabajos en altura son aquellos realizados a una elevación superior a 1.80 metros. Dentro de éstos, podemos citar: trabajos en andamios, escaleras, cubiertas, postes, plataformas, vehículos, etc., así como trabajos en profundidad, excavaciones, pozos, etc. Son numerosas las actividades que requieren la realización de trabajos en altura tales como tareas de mantenimiento, reparación, construcción, restauración de edificios u obras de arte, montaje de estructuras, limpiezas especiales, etc.

La realización de estos trabajos con las condiciones de seguridad apropiadas incluye tanto la utilización de equipos de trabajo seguros, como una información y formación teórico-práctica específica de los trabajadores, asumiendo que al garantizar estas condiciones el trabajador estará seguro en las alturas…pero, ¿qué hay de su salud?

Tenemos que identificar las medidas enfocadas a salud que requerimos para mantener y salvaguardar la integridad de nuestros colaboradores, no solo es enfocarnos a que no caigan o a que estén capacitados en la actividad que realizarán o finalmente a saber utilizar el equipo de protección, este rubro es muy amplio porque implica hacer un examen integral, me atrevería a decir que médico y de alguna manera psicológico, dónde se refleje el estado de salud físico e indagar en este examen tópicos como estés y su manejo por parte del colaborador, y miedo a las alturas (acrofobia), situaciones que podrían poner en riesgo al colaborador y a terceros durante la realización de estos trabajos.

Hemos platicado ya de exámenes médicos, recordemos la importancia de definir los perfiles de puesto, aun siendo ayudantes generales, con la finalidad de indagar esto desde un examen de ingreso, que sería el ideal. Sin embargo, de no ser posible aún tenemos la herramienta del examen médico periódico (en este caso debe ser anual) donde ya ubicando las actividades que el colaborador realiza y los riesgos a los que se expone o los trabajos de alto riesgo que son parte de su día a día, podemos enfocar el examen a lo que requerimos. 

Del examen médico saldran recomendaciones al colaborador que dada la naturaleza del trabajo y por ser considerado de alto riesgo debemos asegurar que se cumplan, ejemplos básicos como tratamiento para enfermedades crónicas, colesterol o triglicéridos elevados, entre otros. 

Adicional, es necesario hacer una revisión médica que se sugiere realizar previa al trabajo, está nos permitirá corroborar el estado de salud de ese colaborador en el día y la hora en que ejecutará la actividad.

Riesgos en Altura 2

Hay muchos criterios para esta revisión, lo básico que se debe hacer es verificar que el colaborador ha ingerido alimento (desayuno por ejemplo), toma de presión arterial y una prueba de equilibrio; estos datos nos ayudan a considerar por parte del área médica si son “aptos” físicamente o no ese día para estar en altura.  Y aquí quiero comentar, el que un trabajador salga con cifras alteradas un día, no significa que este enfermo, únicamente que ese día no es seguro que realice esa actividad porque tendrá Mayoor riesgo, hay muchos factores por los que el chequeo podría salir alterado, como desvelarse, ayuno, estrés, entre otros. Recordemos que lo que buscamos es salvaguardar la integridad de cada persona en nuestra empresa, si permitimos que alguien con vértigo o presión alta o miedo a las alturas suba a realizar un trabajo favorece el riesgo que la actividad por si sola representa. 

Por otro lado, también es importante resaltar que debemos contar con un plan de respuesta a emergencias para trabajos en altura, no es lo mismo atender cualquier lesionado en piso que contemplar subir por él, ¿cómo se manipulará al colaborador?, ¿cómo se bajará si no está consiente?, etc., todo esto es salud, es importante contar con este apartado en nuestro plan de emergencias y todo lo que esto implica,  para no perder nuestro objetivo.

Riesgos en Altura 1

Por último, para cerrar con lo básico en salud que implican los trabajos en alturas, es vital capacitar a los trabajadores sobre los efectos en el organismo durante la detención de una caída y la suspensión posterior a ésta, con énfasis en las condiciones que deberán evitarse para prevenir lesiones u otro tipo de daños a la salud, el contenido del plan de atención a emergencias y otras acciones que se desprendan de las situaciones de emergencia que puedan presentarse durante la realización de los trabajos en altura, y la teoría y práctica sobre técnicas y uso de equipos de rescate en altura. Todo esto para crear una conciencia del riesgo no solo en seguridad sino también en salud y permear que el cometer un error, estar desconcentrado o subir con algún tema de salud no es cosa de juego. Ahora tomando en cuenta que por ser un trabajo de alto riesgo la actividad se realiza en grupos es ahí la importancia de capacitar y adiestrar sobre el rescate en alturas, cada minuto es vital en una emergencia de este tipo. 

En SBC Strategic Business Consulting, SC contamos con Consultores expertos para lograr la implantación de una estrategia de salud en el trabajo correcta en las organizaciones. Contáctanos.

 

Dra. Ana Graciela Ramirez Leyva

Experta en Salud en el Trabajo

SBC Strategic Business Consulting, SC

0
Compartido