Los exámenes médicos muchas veces son catalogados como un requisito de carácter legal que nos solicitará la autoridad en caso de una inspección, sin embargo no es un documento que sirva solo para evitar sanciones económicas, la importancia de realizarlos radica en la proyección que pueden llegar a tener para la prevención y promoción en la seguridad y salud de los trabajadores porque contribuyen a generar ambientes de trabajo saludables en las tres esferas: físicos, psicosociales y organizacionales.
Pero tomemos en cuenta que no todas las empresas los realizan, qué pasa cuando los exámenes médicos se ven como un gasto más? Una inversión monetaria sin retorno? Parte del flujo que debería haber con estos exámenes es el análisis de los diagnósticos, la información que se obtiene de los exámenes médicos es oro puro, hago este comentario porque si se procesa de forma asertiva veremos resultados a mediano y largo plazo, el impacto será directamente en la productividad al reducir el ausentismo principalmente, otro beneficio que tienen los exámenes médicos es que permiten a las empresas obtener un Diagnóstico de Salud de su población trabajadora, donde pueden visualizar la distribución demográfica, los riesgos a los que están expuestos los colaboradores y las patologías encontradas en ellos; estén o no relacionadas con el trabajo, facilitándoles brindar acompañamiento para la promoción y prevención de la salud de los empleados no solo en el ambiente laboral, también las orienta en la implementación de los Sistemas de Vigilancia Epidemiológica.
Ahora cómo determinamos a quién o qué examen médico le aplicamos a cada colaborador? Si bien es un requisito legal que podríamos cumplir con lo básico, también podemos sacarle el Mayoor provecho posible. Se necesita una matriz de riesgo por puesto, esto nos permitirá conocer los peligros a los que se exponen los colaboradores por actividad o puesto y así determinar el tipo de examen que requieren, lo ideal es que un médico laboral o médico del trabajo realice este cruce de información, pues no será nada difícil ubicar y mapear los exámenes médicos, sin embargo en ocasiones esta tarea la tiene el personal de Recursos Humanos o subcontratamos el servicio de exámenes médicos con los diferentes laboratorios o consultorías lo que significa que ellos harán los exámenes que nosotros indiquemos o los que ellos consideren si el servicio incluye el levantamiento o mapeo de los exámenes. Es por ello que debemos saber lo básico para solicitarlos, así poder supervisar aunque no sea nuestra área y sacar el Mayoor beneficio posible a estas pruebas.
Partiendo de que contamos con una matriz de riesgos, esta matriz habrá que cruzarla con cada NOM (Norma Oficial Mexicana) de la STPS (Secretaria del Trabajo y Previsión Social) para identificar que aplica y que no, por ejemplo si tengo áreas dónde haya ruido revisaré la NOM-011-STPS-2001.
Está norma nos indica que es necesario un examen médico o monitoreo a la salud enfocada a ruido (audiometría) cuando los niveles de exposición a ruido sean iguales o Mayoores a 80 dB, por lo que si la exposición es menor no serán necesarios. No olvidemos, el que no sea necesario el monitoreo a la salud enfocado a ruido no significa que no debamos cubrir todos los demás requerimientos para evitar el daño a la salud por ruido en este caso o en general hablando de todas las normas las medidas a tomar que marque cada norma en base a la exposición de cada colaborador.
La información que nos arroja un concentrado de resultados con este tipo de pruebas nos permite generar una estrategia que favorezca una cultura organizacional de Salud y Seguridad en el trabajo en todos los aspectos que ya hemos dejado ver en otros artículos; claro que el enfoque lo determinará cada empresa, sobretodo el giro que tome dependerá de la cultura y el grado de conciencia que tengan a nivel liderazgo y operativo.
Dra. Ana Graciela Ramirez Leyva
SBC Strategic Business Consulting, SC